La Esperanza

El municipio de La Esperanza, del departamento de Quetzaltenango, fue declarado como tal, el día7deabril de1,910, por Acuerdo Gubernativo emitido por el entonces Presidente dela República Licenciado Manuel Estrada Cabrera, pero el 12defebrero de1,943 se cambia el nombre por el de“La Victoria” y por desacuerdo de los vecinos se dejó sin efecto ese nombre y un traslado que se deseaba hacer, quedando la cabecera municipal en el mismo lugar y con el nombre original de “La Esperanza”,

El municipio de La Esperanza, conocido anteriormente con el nombre de Aldea Los Alisos
del departamento de Quetzaltenango, es así como en el año de1,894 fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar, don Nazario Beletzuy dio en venta 6 cuerdas y media de terreno para la Plaza Pública, por la cantidad de 97 pesos con 4 reales ante los oficios del abogado y escritor público Juan B. Alvarado, en la ciudad de Quetzaltenango, cuyo inmueble aparece registrado con el número11.610 folio 142 tomo 72 de Quetzaltenango; el 25 de febrero de 1,899, fungía como alcalde auxiliar don Francisco Escobar y el señor José María Barrios donó 100 varas cuadradas de terreno, el documento de propiedad quedo legalizado ante los oficios del Juez Tercero de Paz de la ciudad de Quetzaltenango.

Posteriormente se fue urbanizando la Aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor presidente dela República, para que la Aldea Los Alisos se elevara a categoría de municipio, habiendo sido atendida la petición, el 7 de abril de1,910 con el nombre de La Esperanza.

El municipio de La Esperanza, con el terremoto que se registró el 6 de agosto de1,942 sufrió graves daños, habiéndose quedado sin su vivienda un 95% de la población, por este suceso y a iniciativa de algunos vecinos y por estar la cabecera municipal un poco aislada de la carretera asfaltada dispusieron trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona 2) o Pila de Los Rodas y sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de 3 años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con el nombre de “La Esperanza”.

Ubicación:
Municipio del departamento de Quetzaltenango.  Municipalidad de 4ta categoría. Área aproximada 32 km².  Nombre geográfico oficia La Esperanza


Accidentes Hidrográficos:
Ríos:
• Seco
• Sigüilá

Riachuelos:
• El Chorro
• Santa Rita

Quebrada:
• Relac

Actividades Económicas:
La mayoría de los habitantes se dedican a sus faenas agrícolas y en pequeña escala realizan tejidos típicos.

Agricultura:
Los principales cultivos de La Esperanza son el maíz, trigo, frijol, haba y frutas. Otras en menor escala como el ayote, verduras y papas. Los dos últimos cultivos, la verdura y la papa muchas personas los realizan con carácter experimental, en virtud de que la tierra del lugar no es apropiada; sin embargo, se considera que se llega a tener mejores ingresos que los cultivos ya comunes. En algunas oportunidades la producción de papa ha llegado a rendir hasta 20 quintales por cuerda.

Industria Y Artesanía:
En cuanto a industria en el municipio de La Esperanza la que existe es la Textil y la fabricación de alimentos, en la industria textil podemos apuntar que son 152 hogares los que se dedican a esta actividad económica y para su aprendizaje han tenido que recurrir al municipio de Salcajá. Mientras que en la fabricación de alimentos 107 hogares se dedican a esta clase de industria. Así también en el ramo de la artesanía podemos mencionar que las personas se dedican al bordado y cocida de cortes y Guipiles; al tejido en telar y a palito de servilletas antiguas y a la elaboración de utensilios hechos de hojalata, así también se dedican a la fabricación de joyería fina. Fuente que permitirá mejores ingresos económicos. Como puede observarse el sector industrial familiar es mínimo ya que solo el 17.70% de los hogares se dedica a este rubro.

Economía en La Esperanza

Economía en el Municipio de La Esperanza

a.  Empleo y migración

 

Población Económicamente Activa -PEA- y distribución de la ocupación (hombres- mujeres)

 

De acuerdo a los datos del Censo 2002 del INE, en el año de estudio la  Población Económicamente Activa (PEA) de La Esperanza eran 4,988 personas (70% hombres y 30% mujeres); la Población Económicamente Inactiva (PEI) era mayor y estaba conformada por 6,730 personas (69% mujeres y 31% hombres); existía inequidad de género en el aspecto laboral, trabajaban más hombres que mujeres (INE, 2002).

 

El 49% de la Población Económicamente Activa eran empleados(as) privados (as), el 34% trabajaba por cuenta propia, el 10% eran empleados(as) públicos(as); solamente el 7% eran patronos(as) (INE, 2002).

 

En el año 2009, la Población en Edad Productiva (PEP) se encuentra entre las edades de 15 a 64 años, en el caso del municipio de La Esperanza, esta población conforma el 35% del total de habitantes; el 55% de la población en edad productiva son mujeres y el 45% son hombres (INE, 2004).

 

Los servicios profesionales constituyen la principal actividad económica de la población de La Esperanza, luego las actividades agrícolas, comerciales, pecuarias, artesanales y otras (USAC, 2008).

Remesas familiares

En lo referente a ingresos económicos, se estima que la mitad de la  Población Económicamente Activa es asalariada, el resto obtiene ingresos de negocios propios, venta de productos agrícolas; solamente el 10% de los habitantes reciben remesas que provienen del interior y exterior del país y del país, éstas generalmente son utilizadas por las personas para adquirir alimentos, vivienda, ropa, desarrollo de infraestructura, servicios de salud, educación y recreación, entre otros (USAC, 2008).

Movilidad y flujos migratorios

Es común que la población de La Esperanza se desplace hacia otros lugares poblados a causa del empleo, entre ellos: cabecera departamental de Quetzaltenango, San Juan Ostuncalco y a Estados Unidos de Norteamérica, entre otros (USAC, 2008).

b.  Desarrollo Productivo

 

La agricultura es la principal actividad del sector primario del municipio de La Esperanza, seguido por la  extracción de piedrín, arena y piedra pómez para la elaboración de materiales de construcción (INE, 2002).

Producción agrícola

De acuerdo al INE, para el año agrícola 2002/2003; la mayor parte de fincas censadas cultivó maíz blanco,  la otra parte sembró maíz amarillo, frijol negro y hortalizas; no obstante el cultivo de la papa tuvo mayor producción, seguido por el maíz blanco y amarillo, otras hortalizas y granos básicos (INE, 2004a).  El cultivo de la papa se ha adaptado en el territorio de La Esperanza, esto debido a las características físico – química de los suelos y topografía  mayormente  plana que permite el desarrollo  de actividades agrícolas y pecuarias sin mayor limitación (SEGEPLAN, 2009d).

 

Se ha identificado que los agricultores no han implementado sistemas de riego para los cultivos, por el  alto costo y carencia de asistencia técnica; aprovechan la lluvia y la humedad natural del suelo para sus plantaciones (USAC, 2008).

Producción Pecuaria

Respecto a la producción pecuaria, el Tomo IV del IV censo nacional agropecuario del INE indica que en el año 2003 existían 476 fincas; de las cuales el 52% se dedicaba a la crianza de aves y el 48% a la crianza de los diversos tipos de ganado (INE, 2005b).

Industria, principales actividades económicas

Construcción de viviendas, industria textil, fabricación de alimentos, hojalatería, herrería y joyería fina, conforman el sector secundario de la economía en el municipio de La Esperanza.

 

Una de las actividades más dinámicas de la economía urbana del municipio de La Esperanza es la construcción de viviendas, la extracción de materiales para la construcción que se realiza en el municipio, puede ser una de las razones que ha motivado a la población a especializarse en la rama de la construcción; además   existen varios proyectos inmobiliarios en el territorio.

 

Los habitantes del municipio de La Esperanza también realizan actividades textiles, tal como el bordado de güipiles, tejido de cortes y servilletas; además fabrican alimentos y en menor proporción otras personas se dedican a la elaboración de utensilios hojalata, herrería y fabricación de joyería fina.

 

Un poco más de la mitad de los locales artesanales son fábricas de block y de adoquín, la otra parte está  conformada por herrerías, panaderías y reposterías.  Esto demuestra la magnitud de la actividad minera no metálica que se realiza en el municipio (USAC, 2008).

Infraestructura productiva

La Esperanza no cuenta con mucha infraestructura productiva, ya que la especialidad de la población es la prestación de servicios; sin embargo algunos agricultores emplean sistemas de riego para los cultivos (DMP, 2010).

c.  Mercado y condiciones de entorno

 

El comercio es la principal actividad del sector terciario de la economía, éste puede ser formal o informal que toma lugar dentro y fuera del territorio.   Entre los principales comercios se observan: hoteles, restaurantes, moteles, talleres de mecánica y otros.

 

En el municipio de La Esperanza, el miércoles es el día oficial de plaza; éste se lleva a cabo en el centro del mismo en la zona 1, cabe resaltar que el día domingo esta actividad se realiza con más auge, probablemente se deba a que este día se realizan actividades de forma familiar (USAC, 2008).

Importaciones/exportaciones

En la actualidad se importan determinados productos, principalmente de la cabecera departamental de Quetzaltenango, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y de la costa sur; algunos de los más comunes que se importan son: abonos, insecticidas, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, granos básicos como arroz, hortalizas, frutas, medicamentos, ropa, calzado, materiales especializados de construcción y herrería, abarrotes, todo tipo y clase de bebidas, jabones, pintura, gas propano, útiles escolares y de oficina, productos lácteos y repuestos para vehículos, entre otros (USAC, 2008).

 

Entre los productos que el municipio exporta, en pocas cantidades, principalmente hacia Olintepeque, Quetzaltenango, Escuintla Retalhuleu y Suchitepéquez; se encuentran los siguientes: maíz, frijol, algunas hortalizas (repollo, brócoli y haba); en mayor cantidad, productos para la construcción de viviendas, tales como: block, adoquín y pisos.  Esto hace ver que se podría  mejorar la producción local de algunos  productos y de esa manera depender menos de la producción de otros lugares, por ejemplo: hortalizas y granos básicos (USAC, 2008).

Organización comercial

Algunos pobladores e instituciones han promovido la organización de los productores, con la finalidad de encontrar soluciones a las diferentes problemáticas y además para accionar de una manera coordinada y  eficiente; esto no ha sido posible debido a la falta de coordinación con los diferentes gremios (agricultores, ganaderos, artesanos, transportistas, comerciantes, pintores, mecánicos, profesionales, constructores, etc.), por lo que aún no hay una  organización formal y funcional, de acuerdo al diagnóstico socioeconómico  de potencialidades (USAC, 2008).

Mercado municipal

En el territorio, se construyó un mercado municipal en cuatro fases y fue inaugurado en el año 2010.  Se espera que este proyecto beneficie y mejore el comercio en el municipio al contar con más infraestructura para la economía (DMP, 2010).

d.  Servicios generales

Turismo

La rivera del río Sigüilá de la Aldea Santa Rita es uno de los atractivos naturales del municipio, además en la aldea se encuentran los nacimientos de agua que proveen del vital líquido a la población de La Esperanza. El Cerro Chotzija (San Sija) es un lugar con potencial turístico, éste ofrece una especial vista panorámica de los poblados vecinos al municipio; en la cima del cerro se ubican varios altares mayas donde se realizan ceremonias (USAC, 2008).

 

Cerca del centro del municipio, al final de la 7ª avenida de la zona 1, se puede observar la imagen de la virgen María en el lugar denominado “María del Camino”, demás ofrece un área para paseos familiares (USAC, 2008).

Transporte

La empresa CITRAC brinda el servicio de transporte a la población de La Esperanza, para tal efecto cuenta con una flotilla de varios microbuses que recorren diariamente del municipio de La Esperanza hacia diversos sectores de la ciudad de Quetzaltenango.  Un bus de la empresa de transportes “Francia”  se dirige del centro de La Esperanza hacia la aldea Santa Rita a cada dos horas, sin embargo este servicio no satisface completamente a los pobladores de la aldea, ya que es de manera irregular.   Las cuatro zonas del municipio cuentan con suficientes  rutas de transporte extraurbano e interurbano que funcionan de manera regular (SEGEPLAN, 2009b).

Servicios financieros

En el municipio se cuenta con la presencia de la Fundación para el Desarrollo Integral de Programas  Socioeconómicos (FUNDAP), que promueve programas de capacitación y asistencia técnica. En La Esperanza no se han establecido instituciones bancarias, pero se dispone de una cooperativa de ahorro y crédito en la Zona 1 (USAC, 2008).

 

La agencia bancaria más cercana se encuentra aproximadamente a dos kilómetros de distancia en el municipio de Quetzaltenango, a inmediaciones del Hospital General de Occidente (DMP, 2010).

 

 


  • parque central

  •  

    Acceso:
    El municipio cuenta asimismo con caminos municipales, vecinales, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

    Colindancias Físicas:
    Norte con Olintepeque,
    Sur y este con Quetzaltenango,
    Este con San Mateo
    Oeste con San Miguel Siguilá.

    Coordenadas Geográficas:
    Desde la escuela del centro del municipio esta a  2,465 mts. SNM,
    Latitud:  14o 52’ 15”
    Longitud:  91o 33’ 42”

    Geografia:
    El municipio de La Esperanza se comunica con Quetzaltenango, San Mateo y San Juan

    Se comunica con Olintepeque por carretera de tierra, transitable en toda época del año, con Cajola se comunica por medio de un camino poco transitable debido a las malas condiciones en que se encuentra.
    También se comunica con la Aldea Santa Rita por medio de una carretera de Terracería de 3 kilómetros, la cual es transitable y accesible en todas las épocas del año.

    Accidentes Orográficos:
    Sierras:
    • De Olintepeque
    • Santa Rita

    Volcán:
    • Siete Orejas

    Cerros:
    • El Casado
    • San Sija



  •  
    coprynco San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 2014 www.winsharks.es.tl By Josh Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
    Registrarse gratis