San mateo

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA FUNDACIÓN DE SAN MATEO, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO.

 En la última década del Siglo XVII, el capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, se refirió al corregimiento de Quetzaltenango tres leguas.  El franciscano  Francisco Vásquez de Herrera, escribió por la misma época dándole al poblado el apellido indígena que se a perdido en la actualidad: “El Pueblo de San Mateo Zamixinuleuh, dista otras tres leguas de la cabecera, es todo tierra llana y tiene ochenta personas de confesión”. Pueblos, Cantones y Principales de cada uno de ellos.

 

Como se desprende de un expediente del Archivo General de Centroamérica, el 21 de Febrero de  1,743, el Corregidor de Quetzaltenango remitió a la Real Audiencia el resultado  de las elecciones de los Pueblos, Cantones y Principales de cada uno de ellos dentro de los cuales aparece San Mateo. En ese mismo documento aparece inscrito el nombre del poblado como San Matheo.

 Entre 1768 y 1770 el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz, en ocasión  de la visita  pastoral  que realizó  a sus diócesis llegó a la parroquia de Quetzaltenango, a la cual indicó  pertenecía el pueblo de San Matheo.

 Según datos, en 1,769 por cuestiones de límites entre Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, en sus pretensiones sobre San Mateo, se envió Un Contingente Armado desde Quetzaltenango, para protegerlo de la amenaza de invasión.  La protección armada duro dos años.

 

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de San Mateo, se encuentra  en las Faldas Norte, del Cerro SIETE OREJAS a 210  Kilómetros de la Ciudad Capital y a 10 del Departamento de Quetzaltenango sobre la carretera interamericana. (Ruta Nacional 1.).

 Topografía. Es en un buen porcentaje quebradiza y el resto plana.

 Altitud. Se encuentra a 2,497.32 metros sobre el nivel del mar. (M.S.M.).

 Latitud.  14 51’27’’

 El Municipio cuenta con las  Aldeas:

Ø  Aldea San José Pachimachó

Ø  Aldea El Rosario

Ø  Aldea La Soledad La Reforma

Ø  Aldea Los Cayax

 

Los caseríos con los que cuenta el Municipio:

Ø  Caserío Pacaman

Ø  Caserío San Isidro Los Ochoa

Ø  Caserío Santucur

 

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

Población: Según datos recabados por la municipalidad, actualmente cuenta con 10013 habitantes, de los cuales  un 45 % es Indígena, un 50% Ladina y un 5% de otras culturas.

Idioma: El 100 % de la población hablan el Español, de este 100 %  un 5 %  hablan el Quiché y un 1% El Ingles.

 Tasa de Crecimiento: Su tasa de crecimiento es de 3.5% anual.

Religión: En el municipio se practica  las religiones: Católica, evangélica (Pentecostales, presbiterianos, centroamericanos)  mormones, sabatistas, y en un porcentaje  insignificante, testigos de Jehová.

Educación: En el municipio existe un 1 % de analfabetismo, es decir que el 98% sabe leer y escribir. El pequeño porcentaje de analfabetismo se tiene planificado erradicar por medio de la Corporación Municipal.  También ya hay un buen porcentaje de profesionales a nivel medio, como a nivel universitario.   Existen cuatro escuelas públicas y dos colegios, como también funciona un Instituto de Educación Básica por Cooperativa,  que es financiado en parte por la municipalidad.

Salud: Existe un Puesto de Salud, que tiene a una enfermera y un Doctor, que son los encargados de velar por la salud de los habitantes del municipio.

Producción Agrícola:   En el municipio se produce, maíz, papa, haba, verduras, manzanas,  duraznos.

Producción Artesanal:   Se elaboran Cortes Típicos, Jaspeados y negros, güipiles, esto a base de telares  artesanales.  Tambien se elaboran suéteres, pantalones y faldas.

Producción Industrial: Se fabrican Estufas Industriales, Planchas de cocina.

Servicios Públicos: La municipalidad ha dotado a la población de agua potable, drenaje, alumbrado público,  y   un tren de aseo domiciliar.  Tambien se encuentra prestando sus servicios, el Puesto de Salud, Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil y el Ministerio de Educación a través de las escuelas.

Organismos No Gubernamentales.  En el municipio se encuentran funcionando las oficinas centrales de  la Institución INTERVIDA

Servicios Privados: En el municipio  existen varias empresas prestando sus servicios, como el Cable, Teléfono.

Medios de Transporte: Existen empresas de transporte, que vienen de los municipios de San Juan,  Concepción Chiquirichapa, Cajola, que facilitan  la movilización hacia la Cabecera Departamental, como existe una empresa de transporte en el municipio que viaja hacia la ciudad capital.

Edificios Públicos: Dentro de estos tenemos, el Edificio Municipal, Salón de usos Múltiples,  Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Iglesia Católica, Edificio del Juzgado de Paz.

ASPECTOS CULTURALES

Fiesta Patronal.   Año con año del 10 al 22 de septiembre se celebra, siendo el día principal el 21 en Honor a San Mateo Apóstol, donde la fe Católica se hace presente a través de sus hermandades, cofradías y sociedades,  en las novenas como en la procesión en el día principal.   También se engalana el municipio en los desfiles, veladas, bailes de disfraces  (de animales o personajes.) Deportes y al gran baile social de clausura de la fiesta.

Tradiciones y costumbres.  En la Semana Santa, se realiza la tradicional  Procesión, recorriendo las principales calles del municipio, a su paso se puede apreciar, espléndidas alfombras elaboradas por diferentes personas con aserrín pintado.

También en estas fechas podemos apreciar, La Vida y Pasión de Cristo, a través de diferentes actores del municipio.

Otras de las celebraciones es el día de las Vírgenes: De Dolores, Auxiliadora en su debida fecha, Como también CORPUSCRISTY

Para el Día de los Santos, podemos apreciar la Tradicional Corrida de Cintas, que es un Comité el encargado de la celebración,  tanto de la corrida como de la clausura a través de un baile social.

Para la antesala de la navidad se pueden apreciar las tradicionales posadas, que es acompañado por los tradicionales convites. 

GOBIERNO MUNICIPAL

 Corresponde con exclusividad al Consejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad  de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores,  cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.  Estos son electos popularmente por el pueblo por un periodo de cuatro años.

 

CONCEJO MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN 2012 -2016

 Ø  Sr. Mario Remigio Dominguez López                                     ALCALDE MUNICIPAL

Ø  Sr. Abel Aristeo Escobar Ramírez                                             CONCEJAL I

Ø  Sr. Claudio Trinidad Flores López                                              CONCEJAL II

Ø  Sr.  Alejandro Sorovabel Santay Sánchez                                  CONCEJAL III

Ø  Sr. Alfonzo Dominguez Cayax                                                  CONCEJAL IV

Ø  Sr. Jorge  Mario Recancoj Cifuentes                                         SINDICO I

Ø  Sr. Victor Cayax Argueta                                                         SINDICO II

 

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

 Actualmente dado al espacio de participación  que se le ha dado a la población existen varios CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO  (COCODES), COMITES EDUCATIVOS  (COEDUCAS), siendo estos:

 

Consejo Comunitario de Desarrollo Aldea La Soledad.

Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Santucur

Consejo Comunitario de Desarrollo Aldea La Reforma

Consejo Comunitario de Desarrollo  Aldea San José Pachimacho.

Consejo Comunitario de Desarrollo  Aldea Los Cayax

Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío San Isidro Los Ochoa

Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Pacaman

Consejo Comunitario de Desarrollo Aldea El Rosario

Consejo Comunitario de Desarrollo Zona 4

 

Consejo Comunitario de Desarrollo Zona 3

 

 

San Mateo

San Mateo es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 20 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de San Mateo limita al norte con San Miguel Sigüilá -Quetzaltenango-, al este con La Esperanza y Quetzaltenango -Quetzaltenango-, al sur con Quetzaltenango y Concepción Chiquirichapa -Quetzaltenango- y al oeste con Ostuncalco -Quetzaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 21 de septiembre, en honor del Apóstol San Mateo Evangelista. Durante las fiestas se presentan danzas folklóricas como: La Conquista, Mexicanos, Torito, Judíos y Vaqueros. Al municipio de San Mateo, Fuentes y Guzmán lo menciona con el nombre de San Mateo Samixinuleu. El idioma indígena predominante es el K’iche’ (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Contenido

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Mateo tenía, en el 2012, una población de 10,341 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).

Geografía

El municipio de San Mateo y está dividido en 1 pueblo -San Mateo-, 1 aldea -San José Pachimachó-, 4 cantones y 9 parajes. Los cantones son: Los Cayax, La Soledad, Pacamán o Los Argueta y El Rosario. De los 9 parajes, únicamente el paraje Santucur está habitado. Los demás son: Buena Vista, Cacique Dormido, Chocaj, La Cruz, Paxulu, San José Arriaga, Xolsiguan y Xoljuyup (Echeverría, 2008).

En su territorio está el Volcán Siete Orejas y la Sierra de Olintepeque. Su altura es de 2,497 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Economía

Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, papa, verduras; así como frutas y árboles como el encino, roble, pino aliso y machob. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, muebles de madera, candelas, cuero, teja y ladrillos de barro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

 


 

 
coprynco San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 2014 www.winsharks.es.tl By Josh Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis