Historia de San Miguel Siguilá Historia del Municipio de San Miguel Siguilá Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su recordación Florida escrita a finales del siglo XVII menciona la población de San Miguel que se encontraba a riberas del río Quiahojola. En la descripción corográfica de la provincia de Quetzaltenango de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en la gaceta de Guatemala del lunes 7 de agosto de 1,797 donde se menciona a San Miguel Sigüilá.
Por acuerdo gubernativo del 3 de octubre de 1,930 se aprobó el expediente de las medidas de tierra del municipio de San Miguel Sigüilá, dando en esa ocasión 997 hectáreas, 30 áreas y 7 centiáreas que equivalen a 22 caballerías 6 manzanas y 4921 varas cuadradas. Según la municipalidad, el título segundo está registrado como finca rústica No. 44,808, folio No.219 libro No.324 del segundo registro de la propiedad en Quetzaltenango y que se desmembró de la finca rustica No.11, 434. d. Fiesta Patronal
La feria titular del municipio se celebra en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre de cada año y así mismo se celebran las festividades de: La aparición de San Miguel el 8 de Mayo, La Semana Santa, 15 de Septiembre, Día de los Finados el 1 de Noviembre, Día de los Santos el 2 de Noviembre. e. Lugares sagrados
La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclan elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen maya. Se mantiene una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirige la vida ritual comunidad.
Todos los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares y religiosa de la se planifican de acuerdo al “tzolkin”, el calendario sagrado de 260 días. El conocimiento y uso del tzolkin se halla ampliamente difundido entre los habitantes de la región. Cada cerro, montaña, río u otros accidentes geográficos, tienen su nombre y un espíritu o dueño. Los sacerdotes mayas en sus ceremonias pedían el auxilio y la buena voluntad de estos espíritus, integrando armoniosamente su espacio ecológico dentro de sus vidas y de sus ritos. La tierra y todos sus accidentes están vivos y participaban espiritualmente en la vida de los hombres.
Las ceremonias en lugares sagrados localizados en cerros, montañas y ríos aledaños son parte importante del ritual. Cada sacerdote conoce los altares que debe visitar en cada ocasión: curación, agradecimiento, etc. Llevan ofrendas, copal, licor, candelas y las oraciones que recitan las cuales han sido cuidadosamente memorizadas cuando aprenden el oficio con sus maestros.
Hay diferentes especialistas religiosos: sacerdotes rezadores, brujos, curanderos, comadronas, etc. Entre los sacerdotes existe una jerarquía según la edad, el prestigio y los servicios que hubiesen prestado a la comunidad. El sacerdote maneja la vida ritual de la comunidad con base en sus interpretaciones calendarías, el cuidado de los objetos rituales y el manejo de los asuntos políticos de la región.
La cultura Mam es una fusión de las culturas maya y europea, particularmente en su religión. Sus plegarias pueden invocar a Cristo, a un santo católico, a una deidad aborigen del día y a un guardián de la montaña o del río en el orden indicado.
El concepto que tienen de cualquiera de las deidades mencionadas, tanto de origen católico como aborigen, es una mezcla de creencias europeas y mayas. No es posible decir que el concepto Mam de Cristo sea católico, ni que el guardián de la montaña o del río sea una deidad maya, porque la fusión de elementos aborígenes y extranjeros es completa en todos los detalles. El resultado no es una religión indígena americana con un barniz católico, ni un catolicismo con muchos accesorios indígenas.
La religión Mam es una forma que surge de la combinación histórica de dos religiones; es distinta de cada uno de sus componentes originales y es particular del Mam. Los guardianes de los cerros y de los ríos, como deidades, tienen la misma importancia que los santos. Dondequiera que una formación natural o, incluso, el cultivo, subraya un lugar geográfico –un pico de montaña, un grupo de árboles, una fuente, un arroyo, o un promontorio desde donde se domina un valle- es probable que haya una capilla. En estas capillas, que no son más que pequeños claros planos con una pequeña cruz o algunas piedras amontonadas para indicar que allí hay un altar, se puede rezar y quemar incienso al “guardián”. Todos los adivinos tienen sus capillas favoritas en las montanas y ríos, para realizar sus “costumbres”; sus adivinaciones les dicen si algún “guardián” particular ha sido ofendido, indicando así las capillas en donde deben rezar. Los “guardianes” son protectores de la vida salvaje de su montaña y de su río, según el caso; hay cuentos de cazadores y de pescadores que tienen pacto con el “guardián” (se trata, en algunas ocasiones, del pacto con el diablo, según el cristianismo). Refiriéndose al “guardián” como a un diablo y aseguran diariamente su venado o su pescado o se olvidan de rezarle antes de salir de caza o de pesca y son castigados.
El sitio Mam de mayor fama y que constituyo un centro administrativo y religioso es Zaculeu, que en K’iche’ significa “tierra blanca” y cuyo nombre original en Mam era Xinabajul. En algunas poblaciones se encuentra la fuente llamada huatouk (nido de pájaro), que es el lugar favorito para las citas de los amantes y también para los espíritus nocturnos. Los bibinaqs no hablan con las personas y cuando se les dirige la palabra, desaparecen al instante.
La habilidad de ver el futuro por medio de la “adivinación” también separa los chamanes de los seglares. Todos los chamanes tienen un pequeño atado, el cual les ha sido dado por Dios, que llevan encima mientras no están durmiendo. Dentro del atado se encuentra un puñado de frijoles rojos, llamados “miches”, así como algunos trozos de cristal de roca recogidos en las alturas de las montanas o en los ríos. Regularmente el chiman “interroga” a los frijoles, cuando es llamado para realizar una “costumbre”, si es llamado para orar por alguna enfermedad, para determinar los altares de las montanas y ríos en donde debe rezar, para mejorar la cosecha. Un chiman es llamado para hacer “adivinaciones” en relación con casi cualquier acontecimiento futuro. Las adivinaciones son seguidas de ritos, pero solo después de estas es posible señalar el rito apropiado, así como los lugares y el día adecuado para el mismo. Entre las principales de los habitantes del municipio de San Miguel Sigüilá, se encuentra principalmente la celebración de su fiesta titular. Otras costumbres del municipio es la celebración de la Semana Santa, carnal en el mes de febrero, el día de Los Santos y el siete de diciembre (Quema del Diablo). El día de Pentecostés, cuarenta días después de la Semana Santa se realiza un culto en el Cerro Sija, para que llueva y darle gracias a Dios por todas las cosas buenas y bienestar de los habitantes.
El sepelio de las personas se efectúa con marimba, bandas y bombas; los cortejos fúnebres pasan por la iglesia católica y el centro, previo a ir al cementerio. Costumbre que realizan pobladores de la Iglesia Católica. La alimentación tradicional en las fiestas, entierros y eventos especiales es el cocido de res, acompañado de tamales de masa que se colocan al dentro de la mesa. SAN MIGULE SIGUILAPosted on octubre 24, 2011
SAN MIGUEL SIGUILA UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA
El municipio de San Miguel Sigüilá, se encuentra situado en la parte Norte del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-Occidental. Se localiza en la latitud 14° 53′ 42″ y en la longitud 91° 36′ 48″. Limita al Norte con el municipio de Cajolá; al Sur con el municipio de Ostuncalco; al Este con el municipio de San Mateo; y al Oeste con los municipios de Ostuncalco y Cajolá, todos del departamento de Quetzaltenango. Cuenta con una extensión territorial de 28 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,450 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es frío. Está a una distancia de 13 km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 216 km. de la ciudad capital de Guatemala.
La municipalidad es de cuarta categoría y cuenta con 1 pueblo y las aldeas El Llano y La Emboscada.
![]() fotografias de san migueel siguila ![]() fotografias de san migueel siguila ![]() fotografias de san migueel siguila ![]() Historia El municipio fue fundado el 27 de agosto de 1836 con el nombre de "San Miguel" en honor a él, y debido a la gran población mam que había en el municipio, también fue nombrado con el nombre de "Sigüilá" que quiere decir "Arboleda en el agua" o “Río a agua del leñador” en el Idioma Maya Quiché las voces: (Sigüil) significa leñador y (á) aféresis de (ja) agua; debido a su ubicación geográfica,4 según el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, ya que en su obra Recordación Florida menciona que el lugar donde se encontraba el municipio, era una ribera en el Río Quihojola. En la descripción cronológica de la provincia de Quetzaltenango de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en la gaceta de Guatemala del lunes 7 de agosto de 1,797 donde se menciona a San Miguel Sigüilá. Territorio El municipio de San Miguel Sigüilá tiene una extensión territorial de 28 Km²convirtiéndolo en uno de los municipios más pequeños del departamento deQuetzaltenango. El cuenta con una gran variedad de plantas y animales silvestres en sus bosques húmedos. Contiene una aldea y 2 cantones que son: Aldeas 1. La Emboscada 2. El Llano Cantones 1. La Ciénaga Economía Existen diferentes tipos de actividades que permiten al municipio crecer económicamente. Gracias a los suelos fértiles con el que el municipio cuenta, permite a los habitantes cultivar diferentes tipos de granos, frutas y verduras, También las artesanías son una fuente económica muy efectiva. Agricultura Entre los diferentes tipos de cosechas que se producen en el municipio están: · Trigo · Papa · Maíz · Haba · Avena Artesanía Existen diferentes tipos de artesanías, pero las más importantes elaboraciones son las prendas de vestir típicas que están hechas algodón. Los textiles de algodón son muy producidas y frabricadas en el municipio. Ubicación Se encuentra en la parte norte del departamento de Quetzaltenango. Se encuentra a una distancia de 16 km de la cabecera departamental Quetzaltenango y a 218 km de la ciudad capital de Guatemala.5 En el norte del municipio se encuentran los municipios de Olintepeque, Cajolá y San Juan Ostuncalco, al este se encuentra el municipio de La Esperanza, al oeste se encuentra el municipio de San Juan Ostuncalco y al sur se encuentran los municipios de San Juan Ostuncalco y La Esperanza. Registrarse gratis
|